Analizando a

¿Qué es un PLE (Personal Learning Enviroment)?

Published

on

Muchos de los docentes nos preguntamos que es PLE. Podemos decir que PLE proviene de la expresión en Ingles “Personal Learning Enviroment“, es decir, Entorno Personal de Aprendizaje y se refiere a una forma de aprender en la red. Se trata de un proyecto formativo más centrado en el aprendizaje informal y surge de la necesidad del individuo de estar permanentemente actualizado. Es el propio usuario quien elige sus objetivos, contenidos, herramientas, fuentes, etc. Esta elección exige cierta madurez y experiencia en la toma de decisiones y en el uso de los medios tecnológicos. Es una forma ideal para el desarrollo personal y/o profesional utilizando todos los recursos disponibles en Internet y potenciando el conocimiento global y el aprendizaje social.

La siguiente presentación nos permite analizar el diseño de un PLE para un aula digital:

Esta infografía con cinco claves sobre los PLES nos permite a los docentes, visualizar de forma mucho mas sencilla algo aparentemente tan abstracto como un PLE.

Infografia PLE

Adjuntamos un video muy interesante de Fernando Santamaría «Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una perspectiva». En este video se trata de analizar el contexto en que nos movemos en esta era digital y desde una perspectiva de TEL (Technology Enhaced-Learning, tecnología para la mejora del aprendizaje). Con ello se analiza el concepto de PLE y los marcos realizados para generar este tipo de entornos. Se analizará los distintos conceptos que enmarcan un PLE.

[youtube width=»750″ height=»530″]https://youtu.be/StFFSd-g6Bg[/youtube]

Las ventajas y limitaciones de los PLE desde la perspectiva formativa, Barroso, Cabero y Vázquez (2012), han realizado un análisis de lo más completo, por eso, y aun sabiendo que es extenso, lo reproducimos textualmente:

  • “Los alumnos/as se convierten en actores activos en su propio proceso de aprendizaje y llegan a tener una identidad formativa más allá de los contextos tradicionales de aprendizaje.
  • Los alumnos/as adquieren el control y la responsabilidad sobre su acción formativa; es decir, aprender a construir, regular y controlar el propio aprendizaje.
  • Son fáciles y amigables de construir, manejar y desenvolverse sobre ellos, pues tienden a desplegarse y construirse con herramientas web 2.0; esto es, pueden poseer una casi ilimitada variedad y funcionalidad de herramientas de comunicación e interacción.
  • El derecho de autor y la reutilización recaen sobre el sujeto, pues serán ellos/as, y no la institución, el dueño de los contenidos e información creada y elaborada.
  • Aumento de la presencia social.
  • Son entornos abiertos a la interacción y relación con las personas independientemente de su registro oficial en los programas o cursos; es decir, se potencia con ellos acciones formativas tanto formales como no formales e informales.
  • Centrado en el estudiante. Cada alumno/a elige y utiliza las herramientas que tienen sentido para sus necesidades y circunstancias particulares.
  • El aprendizaje de la aplicación de los PLE para la formación lleva a los estudiantes a aprender algo transversal que se puede transferir a distintos campos del conocimiento.
  • Existe más un desarrollo tecnológico que modelos conceptuales de actuación educativa y formativa.
  • Su creación exige a los profesores y alumnos una fuerte capacitación conceptual y tecnológica.
  • Limitado control institucional sobre el proceso y el producto. Muchas de las referencias apuntadas podrían dirigirse exclusivamente a los alumnos, pero la configuración de los PLE para los profesores nos ofrece también distintas posibilidades.
  • Conocer otros docentes con intereses y problemas similares, compartir experiencia profesional y evitar así el aislamiento. No podemos saber todo y es importante contar con apoyo externo, conocer otras experiencias, compartir problemas y posibles soluciones.
  • Aprender con otros de forma recíproca, ampliando nuestras fuentes de información y campo de aprendizaje.
  • Creamos inteligencia colectiva a la que estamos conectados.
  • Compartir recursos y encontrar nuevos contenidos. Mediante nuestra red de contactos, estamos conectados a las últimas noticias sobre nuestra área y nos actualizamos de manera continua.
  • Participar en proyectos de colaboración, con docentes de otros centros y otros países, y mantener el compromiso con la educación y la profesión docente.
  • Dar a conocer nuestros recursos y lo que hacen nuestros estudiantes.
  • Mostrar nuestra actividad profesional e investigadora y crear así nuestro canal de actividad y, poco a poco, nuestro portafolio profesional docente. En definitiva, es un nuevo modo de organizar el acto formativo virtual apoyándonos en las herramientas web 2.0, y el alumno desempeña un papel clave en la acción formativa”.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Currently you have JavaScript disabled. In order to post comments, please make sure JavaScript and Cookies are enabled, and reload the page. Click here for instructions on how to enable JavaScript in your browser.

Tendencias

Salir de la versión móvil