Síguenos por nuestras redes sociales

Teorias de Aprendizaje

HISTORIA DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Published

on

La escuela tradicional inicia en monasterios ante “la necesidad” de separar a los jóvenes del mundo, con el encierro en internados para vigilarlos estrictamente; posteriormente se exige escuela para todos los niños, el maestro debe asumir el papel de transmisor de conocimiento. La institución educativa se inicia como una escuela elitista, accedían los que gozaban de ciertos “derechos o poder”, el papel del profesor se restringe a cuidar que se cumpla con lo establecido, una especie de “guardián”. El maestro asume el papel de modelo, de organizador de la tarea educativa, primordialmente de tipo religioso, predominando el castigo y la intolerancia en la enseñanza.

[letter style=»round»]L[/letter]a escuela tradicional inicia en monasterios ante “la necesidad” de separar a los jóvenes del mundo, con el encierro en internados para vigilarlos estrictamente; posteriormente se exige escuela para todos los niños, el maestro debe asumir el papel de transmisor de conocimiento. La institución educativa se inicia como una escuela elitista, accedían los que gozaban de ciertos “derechos o poder”, el papel del profesor se restringe a cuidar que se cumpla con lo establecido, una especie de “guardián”. El maestro asume el papel de modelo, de organizador de la tarea educativa, primordialmente de tipo religioso, predominando el castigo y la intolerancia en la enseñanza.

En la edad media es necesario reconocer la influencia del enfoque educativo de Juan Amos Comenio, padre de la pedagogía, planteaba una articulación entre método y examen, el método de enseñanza daba cuenta de lo aprendido, con el examen de unos cuantos, estaba seguro de todos; realizando retroalimentación y autoevaluación, lo que apoya la corrección del trabajo y propicia procesos formativos de enseñanza, que no son mencionados de esa manera si son planteados así.

Evolución histórica de la evaluación (Prehistoria – siglo V)

Periodo Pretyleriano (Prehistoria 1930)

•Inicios de la evaluación
(Prehistoria – siglo v)
•Época de los exámenes
(Siglo v – 1800)
•Época de la eficiencia y los test
(1801 – 1929)

El hombre primitivo se enfrento a la necesidad de tomar decisiones acerca de la elección de los medios de defensa y supervivencia más adecuados a cada situación. En la antigüedad, se realizaban exámenes para seleccionar a los funcionarios que ocuparían puestos gubernamentales, según sus competencias respecto de las actividades a realizar.
Los textos anteriores llevan a reflexionar acerca de:
• La importancia de la emisión de juicios valorativos.
• La trascendencia de contar con “parámetros fiables” para emitirlos.
Los inicios de la evaluación desde la época antigua se caracteriza por el uso de procedimientos instructivos basados en referentes implícitos sin una teoría explicita de evaluación para valorar,vivencias, establecer diferencias y seleccionar estudiantes.

Época de exámenes (Siglo V-1930)

Entre los siglos V y XV DC surgen las grandes universidades y se introducen en ellas los exámenes con carácter mas formal. En ellas, los tribunales de suficiencia académica (formados por maestros) otorgaban las aprobaciones en los estudios, aplicando exámenes cuando un estudiantes solicitaba un grado. Los exámenes se realizaban en presencia del tribunal de maestros, eran orales, en latín, y discutían en público temas filosóficos y religiosos.
Entre los siglos V y XV DC solo llegaban a estos exámenes los alumnos que contaban con el visto bueno de sus profesores después de un periodo de estudio que podía alargarse de 4 a 6 años, con lo que la posibilidad de fracaso era prácticamente inexistente. Dos naciones son fundamentales en los esfuerzos evaluativos: Gran Bretaña y Estados Unidos. En la primera, a fines del siglo XI, se utilizaron comisiones reales para evaluar los servicios públicos,
en la segunda, en 1845, se aplicaron tests de rendimiento a estudiantes.

Antecedentes del aprendizaje
 

Para ver la imagen has clic Antecedentes del aprendizaje

Época de la eficiencia y de los test (1801 A 1929)

A lo largo del siglo nace y se desarrolla la evaluación en la escuela tradicional. El control de lo aprendido se realizaba a través de la capacidad de retener y almacenar del alumno por medio de exámenes, fundamentalmente de lápiz y papel. La forma de valorar el trabajo escolar es por medio de la calificación (asignar notas). En este siglo se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación. Los grandes cambios producidos por la revolución industrial impactaron a todas las esferas sociales, impulsando a los gobiernos a buscar maneras de modernizar el funcionamiento de sus distintas instancias. Un mecanismo utilizado, fue formar comisiones para recabar información acerca del desempeño de ciertas áreas y formular recomendaciones.

La educación no escapó a esta práctica; por ejemplo, en Gran Bretaña se creó una comisión para evaluar la educación en Irlanda. Son interesantes sus conclusiones, porque resultan actuales, decían: “El progreso de los niños (en las escuelas estudiadas) era menor al que debería ser”.

La evaluación fue condicionada por:
• la influencia de las teorías evolucionistas de Darwin, Galton, Catell, apoyando la medición de los individuos, sus características y diferencias entre ellos.
• el auge de las corrientes filosóficas positivistas y empíricas.
• el avance y desarrollo de los medios estadísticos.
• el desarrollo de la sociedad industrial que potenciaba la necesidad de encontrar mecanismos de acreditación y selección de alumnos según sus conocimientos.

Estos factores determinan que al final del siglo XIX y principios del siglo XX se desarrolle una actividad evaluativa intensa, fuerte que se conoce como el Testing. El testing tiene por objetivos:

Antecedentes del aprendizaje
 

Para ver la imagen has clic Antecedentes del aprendizaje

 

Surgen los tests de rendimiento que se elaboraban para establecer discriminaciones individuales. La evaluación y la medida tenían poca relación con los objetivos educativos. Los instrumentos planteados son las escalas de escritura, redacción ortográfica, el cálculo aritmético entre otros.

Periodo postyleriano (1930 – Actualidad)

• Época Tyleriana
(1930 – 1945)
• Época De La Inocencia
(1946 -1957)
• Época Del Realismo
(1958 – 1927)
• Época De La PROFESIONALIZACIÓN
(1973 – ACTUALIDAD)

Época Tyleriana (1930 – 1945)

El término evaluación educacional fue acuñado por Ralph Tyler (1902-1985), considerado el padre de la evaluación
educativa. Antes de él, la evaluación era asistemática. Después de él, sistemática y profesional. Tyler fue el primero en plantear un modelo evaluativo sistemático que propone evaluar en función de la relación existente entre los resultados y los objetivos de aprendizaje establecidos previamente en el currículum, lo cual se consigue a través el desarrollo de las actividades. Para el desarrollo de pruebas que respondieran estrictamente a los objetivos planteados, se tomaría en cuenta toda la tecnología de test que antecedieron este periodo.

Con Tyler, la evaluación y la medición se diferencian como dos conceptos distintos, pasando la evaluación a un primer plano y quedando la medición en segundo término. La evaluación no se limita a la aplicación de un instrumento de medida dado que necesita un juicio de valor de la información recogida.

El currículum viene delimitado por cuatro preguntas:
• ¿Qué objetivos se desean conseguir?
• ¿Con qué actividades se pueden alcanzar?
• ¿Cómo pueden organizarse eficazmente estas experiencias?
• ¿Cómo se puede comprobar si se alcanzan los objetivos?

La buena evaluación, precisa de las siguientes condiciones:
• propuesta clara de objetivos.
• determinación de las situaciones en las que se deben manifestar las conductas esperadas.
• elección de instrumentos apropiados de evaluación.
• interpretación de los resultados de las pruebas.
• determinación de la fiabilidad y objetividad de las medidas.

La relevancia del trabajo de Tyler incluía comparaciones internas entre los resultados y los objetivos por lo que no recurrió a la pedagogía experimental, donde se comparaba a los grupos de control con los experimentales. Este método se opone a los llamados métodos indirectos que determinan la calidad de la enseñanza: cantidad de libros en la escuela, gestión de la institución educativa, etc.

Época de la inocencia (1946 – 1957)

A esta época, desde le punto de vista de la evaluación educativa se la llama de la Inocencia o Irresponsabilidad Social. Fue una época de gran autocomplacencia social y optimismo, caracterizada por el despilfarro consumista posterior a una gran recesión. Los problemas parecían no existir, por lo tanto no tenía sentido preocuparse en solucionarlos.

Este contexto tuvo un impacto negativo en la educación, ya que parecía no haber interés en:
• formar profesores competentes.
• solucionar las necesidades de los menos privilegiados.
• identificar problemas en el sistema educativo.

A pesar de ello, durante esta época se produjeron nuevos test estandarizados y nuevas maneras de calificarlos:

• algoritmos para designar objetivos de comportamiento.
• taxonomías de objetivos (Bloom).
• regreso a los modelos experimentales (“experimentación comparativa”).
• procedimientos estadísticos para el análisis de datos educativos.

Sin embargo, estas innovaciones:
• no impactaron al sistema educativo
• ni contribuyeron a cambiar la forma de enseñanza.

Época del realismo (1958 – 1972)

Antecedentes del aprendizaje
 

Para ver la imagen has clic Antecedentes del aprendizaje

Época de la profesionalización (1973 – Actualidad)

Hacia 1973: La evaluación adquirió el contenido suficiente como para ser considerada materia específica y profesión diferenciada de las demás (como, por ejemplo, la investigación) con teorías, métodos, marco regulatorio y objetivos claramente establecidos.

Durante ésta época:
• se da una eclosión de modelos evaluativos, muchas veces opuestos que son cada vez más cualitativos.
• las universidades importantes de EEUU comienzan a diseñar programas para formar y egresar especialistas en evaluación.
• la investigación evaluativa se consolida como ámbito específico de la investigación.
• se fundaron diversos centros para la investigación educativa.
• surgieron muchas publicaciones referidas al tema.
• se crean asociaciones profesionales que aglutinaban a expertos en evaluación (Joint Committee on Standards for Educational Evaluation, IAEA, etc).
• se pasó de la evaluación basada en objetivos a la evaluación orientada a la toma de decisiones.

También se abarcó la calidad de la educación. Se publicaron un conjunto de normas que servirían precisamente para realizar evaluaciones sobre las evaluaciones. Fue el caso de las normas del Joint Committe que principalmente tomaron en cuenta cuatro condiciones:
• Utilidad
• Factibilidad
• Ética
• Exactitud

Antecedentes del aprendizaje
 

Para ver la imagen has clic Antecedentes del aprendizaje

 

1980: Lee Cronbach, profundizando en el concepto de evaluación formativa de Scriven, afirmó que la evaluación debe usarse siempre en un sentido formativo, incluso cuando se ocupa de medir resultados.
1981: El biólogo norteamericano Stephen Jay Gould hace un duro alegato contra las pruebas de inteligencia y sostiene que no tienen valor científico.

En los últimos años del siglo XX, el ámbito evaluativo de la educación se amplió desde los aprendizajes (pasando por los programas, tomando en cuenta la docencia, permeando el currículum como un todo, preocupándose por la evaluación de instituciones educativas) hasta llegar a la propuesta de evaluación de sistemas educativos nacionales.

[youtube width=»750″ height=»530″]https://youtu.be/79avk9L_ZLA[/youtube]

Continúa leyendo
Anuncio
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Apps Educativas Android

SURVS, herramienta de encuestas en línea

Published

on

Survs es una herramienta basada en web para crear, distribuir y analizar encuestas en línea. Su interfaz amigable y características atractivas brindan todo lo que necesita para obtener comentarios de su audiencia. Cree encuestas con la interfaz fácil de usar y temas personalizables. Recopile respuestas por correo electrónico, en las redes sociales o directamente desde su sitio web. Analice resultados en tiempo real, comparta hallazgos y exporte en múltiples formatos. Survs es utilizado por investigadores académicos, profesionales de marketing, profesionales de recursos humanos y organizadores de eventos.

A continuación, un video tutorial que, aunque está en inglés esperamos que le sea de mucha ayuda.

Caracteristicas de Survs

  • Cree encuestas sobre la marcha: Survs lo ayuda a crear cuestionarios fácilmente con una interfaz simple y limpia, hermosos temas y opciones flexibles.
  • Distribuya según sus términos: recopile respuestas a través de múltiples canales: enlace, correo electrónico, en las redes sociales o directamente desde su sitio web.
  • Analice los resultados en tiempo real: observe los resultados en tiempo real, segmente los datos mediante potentes filtros y exporte sus datos a Excel, CSV o SPSS.
  • Colabore con su equipo: colabore con sus colegas en cuentas multiusuario y asigne diferentes roles a cada miembro de la cuenta.
  • Comparta resultados en línea: genere informes web atractivos y flexibles y comparta los resultados con colegas, clientes y su audiencia.

Continue Reading

Tendencias